Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infertilidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de enero de 2015

INFERTILIDAD . ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO.



Epidemiologic study of infertility: Report of the hospital centre of St. John, Porto

ISe realizó un estudio epidemiológico retrospectivo, observacional y descriptivo de las parejas que acudieron a la consulta de infertilidad en el Hospital de S. João, Porto entre 2005-2011, después de crearse una base de datos para este fin.
 

Resultados De las 1.660 parejas, el 69% pertenecían al distrito de Oporto. La mayoría tenía menos de 35 años (55%), un buen nivel de educación (74%), peso normal (55%), la ausencia de tabaquismo (83%), mayor consumo de alcohol (56%), la infertilidad primaria (74%) y factor masculino como la principal causa de infertilidad (44%). De 2.245 ciclos de tratamiento realizados, el 60% fueron por microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), el 21% por fertilización in vitro, el 9% por diagnóstico genético de pre-implantación, el 9% por inseminación intrauterina y el 1% por inducción de ovulación. Las tasas de embarazo clínico fueron similares a la media europea (30%, 37%, 16%, 18% y 39%, respectivamente).
 

Conclusión Se observó que la edad del ovario, el consumo de tabaco y la obesidad no eran factores relevantes en la infertilidad. Por el contrario, los resultados evidencian la necesidad de una mayor concienciación de los efectos nocivos del consumo de alcohol. Predominaron la infertilidad primaria y el factor masculino por lo que en consecuencia el ICSI fue el método de tratamiento más utilizado.







domingo, 26 de enero de 2014

Decálogo para la detección precoz de la enfermedad celíaca

Decálogo para la detección precoz de la enfermedad celíaca
1.En el niño pequeño, los síntomas intestinales y el retraso de crecimiento, sobre todo si se acompañan de irritabilidad y anorexia, constituyen un cuadro clínico muy sugestivo de EC.
2.En el niño mayor y en el adolescente, el hallazgo de un retraso de talla o de la pubertad, así como una ferropenia o una hipertransaminasemia sin otra justificación, obliga a descartar la existencia de enfermedad celíaca.
3.En los adultos, la presentación clásica en forma de diarrea crónica con clínica de mala absorción es inusual. Es más frecuente en la actualidad la presencia de síntomas poco específicos.
4.La probabilidad de padecer una EC aumenta en determinados grupos de riesgo, primordialmente, los familiares de primer grado, determinadas enfermedades autoinmunes (diabetes tipo I, hipotiroidismo, etc.) y algunas cromosomopatías, como el síndrome de Down.
5.A menudo, el enfermo celíaco ha sido visitado por numerosos facultativos y sometido a diversas exploraciones complementarias, y etiquetado de un trastorno funcional. Estos pacientes merecen una especial atención, en particular, si además refieren una historia de aftas bucales, astenia, irritabilidad o depresión.
6.La EC debe incluirse en el diagnóstico diferencial de los pacientes con dispepsia tipo dismotilidad o distrés postprandial (saciedad precoz y plenitud postprandial), especialmente si asocian flatulencia, hinchazón y meteorismo. La sospecha debe ser firmemente considerada cuando los síntomas son crónicos y recurrentes y no han respondido adecuadamente a un tratamiento empírico.
7.Los pacientes que padecen diarrea acuosa crónica e intermitente y que han sido catalogados de síndrome de intestino irritable (SII) deben ser revisados de forma minuciosa. La coexistencia de flatulencia o distensión abdominal, borborigmos y deposiciones mezcladas con abundante gas (explosivas) obliga a considerar la posibilidad de una EC. El estreñimiento crónico no es un síntoma excluyente de padecer la EC.
8.Las situaciones siguientes, sin explicación demostrable, obligan a valorar el diagnóstico de EC: mujeres en edad fértil con ferropenia, infertilidad y abortos recurrentes; los que presentan elevación de transaminasas; los que refieren una historia de fracturas ante traumatismos mínimos o una osteopenia/osteoporosis detectada antes de la menopausia o en un varón adulto joven.
9.Los marcadores serológicos (AAtTG) resultan de elección para iniciar el despistaje de los pacientes con mayor probabilidad de presentar EC. Una serología negativa no permite excluir el diagnóstico de EC. De hecho, una proporción de pacientes con enfermedad celíaca, que presentan formas histológicas leves e incluso con atrofia de vellosidades, no expresan anticuerpos antitransglutaminasa en el suero.
10.El estudio genético (HLA-DQ2/DQ8) es útil en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos. Su determinación tiene utilidad clínica en casos de pacientes con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Un estudio genético negativo excluye casi totalmente la enfermedad celíaca, evitando con ello pruebas invasivas, incómodas y de mayor coste.
Fuente de referencia:
Ministerio de Sanidad y Consumo.http://www.msc.es

lunes, 12 de agosto de 2013

INFERTILIDAD FEMENINA.


CAUSAS  DE INFERTILIDAD FEMENINA 

 1.-Falta de ovulación. 2.-Obstrucción de las trompas de Falopio.3.-Alteraciones del moco cervical.     4.-Alteraciones en el útero. 5.-Síndrome de ovario poliquístico. 6.-Alteraciones psicológicas. 7.-INFERTILIDAD IDIOPÁTICA  : 15-20% y que se trata en realidad de

      .- Patología  Trombofilica.

     .- Déficit de minerales esenciales en fecundación y mantenimiento de embarazo.

     .-Deficit de aminoácidos  indispensables en fecundación  ,,                ,,      ,,

     .-Deficits o excesos hormonales subclínicos , que pueden producir abortos de repetición ,       retraso de crecimiento intrauterino, bebé con retraso mental o inteligencia disminuida o niño con trastorno déficit de atención

    .-Deficits  de enzimas  (BIOTINIDASA, ETC ) que son causa de metabolopatías del  ciclo bioquímico de las vitaminas , con hipoacusia y neuropatías del recién nacido.  

   .-Alteraciones genéticas :  portadoras de enfermedad recesiva, portadoras de enfermedad dominante parcial.

   .-Sindromes con malabsorción intestinal selectiva .

  .-Alteraciones del metabolismo del inositol y de los ácidos grasos esenciales.

lunes, 29 de julio de 2013

COBRE Y FERTILIDAD (Revista Veterinaria)

 

Rev.MVZ Cordoba v.12 n.2 Córdoba jul./dic. 2007

SUPLEMENTACIÓN PARENTERAL DE COBRE EN VACAS GESTANTES: EFECTO SOBRE POSTPARTO Y TERNEROS

PARENTERAL SUPPLEMENTATION OF COPPER IN GESTATION COWS: EFFECT ON POSTPARTUM AND CALVES

Juan García D,1 Ph.D, Mario Cuesta M, 1 Ph.D, Rodolfo Pedroso S,2 Ph.D, Janhad Rodríguez M,1 Ph.D, Marisol Gutiérrez P,1 M.Sc, ángel Mollineda T,1 M.Sc, José Figueredo R,3 Ph.D, Reinaldo Quiñones R,1 M.Sc.
1 Universidad Central de Las Villas. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Medicina Veterinaria. Carretera a Camajuaní Km 5½. Santa Clara, CP54830. Villa Clara. Cuba.
2 Instituto de Ganadería Tropical (IGAT). Habana, Cuba.
3 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de las Lajas, La Habana, Cuba. Correspondencia: juanramon@agronet.uclv.edu.cu
Recibido: Mayo 24 de 2007; Aceptado: Dicemibre 16 de 2007

RESUMEN
Objetivo. Evaluar el efecto del cobre en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero.
Materiales y métodos. Se estudiaron 80 vacas divididas en dos grupos de 40 animales cada uno. El grupo A fue tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5%) subcutáneamente. El tratamiento se inició a los 8 meses de gestación, y se repitió a los 30 y 90 días post parto. El grupo B, se uso como control. A las vacas se les analizó el perfil hematoquímico, intervalo parto primer servicio (IPPS), intervalo parto concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP), índice de natalidad (IN), índice de inseminación (II) y la eficiencia en la detección de la hembra en estro (EDHE) y a los terneros los parámetros hematoquímicos. Los datos se procesaron mediante Statgraphics Plus 5.0, para las diferencias entre medias de los datos hemoquímicos y reproductivos se aplicó (ANOVA) y comparaciones de proporciones IN y EDHE. Se empleó la correlación y regresión simple para demostrar la relación del cobre con las demás parámetros estudiados.
Resultados. La administración subcutánea de cobre incrementó los niveles de dicho elemento en sangre, hierro y hemoglobina (p< 0.001); así como la disminución del IPPS, IPC, IPP, IN, EDHE, e II (p< 0.05). En los terneros se aumentó la cupremia (p< 0.001), la hemoglobina (p< 0.01) y las proteínas totales (p< 0.05).
Conclusiones. El tratamiento aplicado incrementó los indicadores hematoquímicos y reproductivos en los animales tratados.
Palabras clave: Cobre, hipocupremia, suplementación, vaca, parto, Cuba.

ABSTRACT

Objective. To evaluate the effect of copper in gestation cows on reproductive behavior postpartum and health of calf.
Materials and methods. 80 cows were studied divided in two groups of 40 animals each one.


INTRODUCCIÓN
La deficiencia de cobre (Cu) o hipocuprosis es la segunda carencia mineral más frecuente en bovinos en pastoreo en el mundo después del fósforo (1) y en ella juega un papel preponderante los niveles e interrelaciones de dicho elemento en el suelo y el pasto (2). En Cuba esta carencia ha sido diagnosticada en altas proporciones en vacas y novillas. No obstante, los niveles de cobre en el suelo y en los forrajes se han estudiado poco y como consecuencia esta carencia ha estado afectando la reproducción y producción láctea (3).
Se ha sugerido que la hipocuprosis se encuentra estrechamente relacionada con trastornos funcionales reproductivos, retardo en la involución del útero, abortos, repetición del celo y retardo en la aparición de la pubertad (4); sin embargo, no se han identificado con exactitud los mecanismos de acción (5).La suplementación cúprica por vía oral ha favorecido los indicadores reproductivos y productivos del ganado. Sin embargo, esta vía presenta algunas dificultades por ciertos antagonistas que interfieren su absorción y metabolismo, por lo que ha resultado menos efectiva y valiosa que la suplementación parenteral (6).
Los medicamentos aplicados parenteralmente evitan las interferencias a nivel digestivo; pueden ser administrados en el momento preciso o de mayores demandas de los animales como por ejemplo durante el ultimo tercio de la gestación, en épocas de sequías y se le garantiza a cada animal una dosis apropiada del microelemento; no producen daño en el lugar de aplicación, tienen un satisfactorio almacenamiento hepático (90 – 100 %) de la dosis administrada y un margen de seguridad aceptable entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica (7).
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación del cobre por vía parenteral en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo posparto y la salud del ternero.

MATERIALES Y MÉTODOS
Sitio de estudio. El presente trabajo se desarrolló en la empresa pecuaria €œLa Vitrina€ de la provincia de Villa Clara; la cual se encuentra ubicada entre los 22º 53 LN y los 82º 02 LW y a una altura de 90 a 100 msnm.
Grupos de pacientes y dosis de cobre. Se utilizaron 80 vacas gestantes del genotipo racial Siboney de Cuba; entre 7 y 8 años de edad y entre segunda y tercera lactancia, libres de brucelosis, tuberculosis y otras enfermedades según datos del Instituto de Medicina Veterinaria. Las vacas se dividieron en dos grupos homogéneos de 40 animales cada uno (A y B). El grupo A fue tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5%) inyectado subcutáneamente; la primera de dichas inyecciones se efectuó a los 8 meses de gestación, repitiendo la misma cada dos meses hasta completar tres aplicaciones (30 y 90 días post parto). El Grupo B sirvió de control. En ambos grupos se realizaron al inicio y al final del experimento los análisis hemoquímicos y hematológicos, además de la evaluación de los indicadores reproductivos post parto. A los terneros se les evaluó el perfil hematoquímico, inmunoglobulinas y proteínas totales.
Sistema de alimentación y manejo. En el período lluvioso el alimento fundamental fue el pasto, con suplementación mineral a base de fosfato dicálcico y mieles, según la disponibilidad de las unidades; en el período poco lluvioso además se les suplementó con caña de azúcar. Los animales estuvieron bajo un sistema de pastoreo rotacional, una carga de 1.5 animales ha, con pastoreo de 16 h diarias; se ordeñaron una vez al día, entre las 2 a.m. y las 5 a.m. y se empleó el sistema de amamantamiento restringido.
Recolección de muestras de sangre. Para los análisis hematológicos se realizó venopunción yugular extrayéndose 5 ml de sangre en tubos vacutainer® con EDTA a una concentración de 1 mg/ml de sangre. Para los análisis bioquímicos se extrajeron 10 ml de sangre y se depositaron en tubos vacutainer® sin anticoagulante; posteriormente se centrifugaron a 3500 rpm x 10 minutos, obteniéndose el suero sanguíneo, el cual se congeló a -10°C hasta su respectivo análisis.
Técnicas hematológicas y determinación de bioelementos.. La hemoglobina se determinó por el método de cianometahemoglobina según Drabkin (8), dosificada fotocolorimétricamente con un Spekol-11 y el hematocrito, por microhematocrito con tubo capilar. Las determinaciones de minerales en suero sanguíneo (calcio, magnesio, sodio, potasio, zinc, hierro y cobre) se realizaron por espectrofotometría de absorción atómica, según Miles et al (9), en un equipo SP-9 (PYE UNICAM).
Evaluación ginecológica e indicadores reproductivos. Se realizó palpación transrectal a todas las hembras para determinar su estado reproductivo y patologías de acuerdo con el método descrito por Holy (10). Se analizó la situación reproductiva por los procedimientos recomendados por Brito, (11), y se evaluaron el intervalo parto-primer servicio (IPPS), el intervalo parto-concepción (IPC), intervalo parto-parto (IPP) y el índice de natalidad (IN). La eficiencia de la detección de la hembra en estro (EDHE), se calculó mediante la fórmula reportada por Anta et al (12).
Análisis de los resultados. Los datos se procesaron a través del paquete estadístico Statgraphics Plus 5.0. Se realizó ANOVA para los datos hemoquímicos, hematológicos y reproductivos. Se realizaron comparaciones de proporciones para el IN y la EDHE. Además se empleó la correlación y regresión simple para demostrar la relación del cobre con las demás variables estudiadas.

RESULTADOS
En la tabla 1 se observa que los valores de los macroelementos evaluados no mostraron diferencias entre los dos grupos de animales al inicio del estudio. En todos los casos se encontraron dentro del rango de normalidad para la especie bovina. Similar situación se observó en las variables hematológicas (hemoglobina, hematocrito y leucocitos). Con relación a los microelementos se destaca la hipocupremia en todas las vacas, con una diferencia significativa (p< 0.05) a favor de las hembras controles; diagnosticándose valores promedio de la cupremia por debajo de 11.77 mmol/l, límite inferior de referencia para la especie bovina. En los animales que recibieron la cuproterapia se diagnosticaron mayores niveles de zinc (p < 0.001) y de hierro (p< 0.05) que en los del grupo control, aunque ambos minerales no mostraron valores deficientes.
Al analizar las variables hematoquímicas medidas al finalizar el experimento (Tabla 2) se comprobó que la administración del compuesto de cobre por vía parenteral no tuvo influencia sobre los macroelementos evaluados; el zinc, hematocrito y leucocitos, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. En contraste la cuproterapia aumentó significativamente (p< 0.001) los niveles del cobre sérico en los animales tratados en comparación con el grupo control donde prevaleció la deficiencia cúprica. Situación similar sucedió con el hierro, cuyos valores también aumentaron significativamente (p< 0.001) en el grupo tratado con una correlación entre el Cu y el Fe (r = 0.294) media y positiva (p< 0.01). De igual forma el tratamiento con cobre incrementó significativamente (p< 0.001) los niveles de hemoglobina. Además se encontró una correlación positiva, media y significativa (p< 0.01) con la hemoglobina (r = 0.310) y con el Hematocrito (r = 0.314).
En la tabla 3 puede observarse que con la aplicación del cobre por vía parenteral se obtuvo una notable mejoría en el desempeño reproductivo y por ende en la producción y productividad del ganado bovino lechero, ya que se lograron reducir los intervalos parto-primer servicio, partoconcepción y parto–parto (p< 0.001), así como el índice de inseminación (p< 0.05).
 
Por otra parte, se aumentó de manera significativa la eficiencia en la detección de la hembra en estro (p< 0.05) al igual que el índice de natalidad (p< 0.001). La condición corporal no se vio afectada por el tratamiento aplicado. En las figuras 1 y 2 puede apreciarse el grado de relación existente entre la cupremia y el PS e IPP respectivamente; la misma, en ambos casos fue negativa, alta y muy significativa (p< 0.01), es decir, a medida que el cobre sanguíneo se incrementó ambos parámetros disminuyeron.
 
El análisis del perfil hematoquímico en los terneros (Tabla 4) demostró que el tratamiento con cobre parenteral a las vacas en estado de gestación aumentó significativamente la cupremia (p< 0.001), el hematocrito (p< 0.05), la hemoglobina
 
(p< 0.05) y las proteínas totales (p< 0.01) en los terneros al nacimiento; se observó una correlación (r = 0.444) alta, positiva y significativa (p< 0.05) entre los valores de cobre en suero sanguíneo de los mismos y los niveles de proteínas totales. Sin embargo, se pudo observar que dicho tratamiento no repercutió sobre las demás variables hematoquímicas estudiadas, las que no presentaron diferencias significativas entre ambos grupos de terneros.

DISCUSIÓN
Los resultados del estudio de los minerales en suero sanguíneo y de las variables hematológicas, tanto en las vacas como en los terneros, fueron clasificados atendiendo a los parámetros normales de referencia para la especie bovina establecidos por álvarez (13); y concuerdan con los obtenidos en Cuba en otros estudios desarrollados en rebaños con similares condiciones de producción (14).
Este trabajo demostró que la administración de cobre por vía parenteral tuvo un de efecto beneficioso sobre el estatus del cobre en los animales tratados y que además repercutió favorablemente sobre los niveles de hierro sérico, la hemoglobina, el hematocrito y la condición corporal; corroborando los resultados obtenidos en estudios anteriores (15).
La cuproterapia parenteral en terneros con hipocuprosis aumentó la cupremia, las ganancias de peso diarias y los pesos al destete (16). También se ha comprobado bajo condiciones experimentales, que esta terapéutica logra mantener una reserva hepática de cobre elevada durante un período prolongado (17). Los valores de las correlaciones entre los niveles de cobre séricos y las demás variables hematoquímicas estudiadas en vacas y terneros fueron similares a las obtenidas por Gracia y Cuesta (18).
Los indicadores reproductivos en los animales control no fueron satisfactorios ya que los intervalos IPPI, PS, IPP son extremadamente largos; con un II elevado y bajo porcentaje de natalidad. De acuerdo con Blanco (19) la EDHE calculada en este grupo de animales puede considerarse muy baja y corrobora nuevamente que en un programa de I.A., uno de los problemas principales es el bajo porcentaje de celos detectados. Por otro lado, se obtuvo que el intervalo promedio entre dos servicios consecutivos fue de 48 días lo que está alejado de los 30 días planteados comúnmente para este intervalo, que es un buen indicador de eficiencia de la detección de celo.
De acuerdo con Kendall et al (20) en rebaños bovinos que muestran un deterioro manifiesto en su capacidad reproductiva presentan alteraciones del metabolismo mineral y en especial el del cobre (20). La deficiencia de cobre afecta la reproducción debido a la importancia de este elemento en la reducción del estrés oxidativo a nivel ovárico y en el mantenimiento de la secreción de gonadotropinas desde la hipófisis (21). Según Corbellini (22) el Cu está relacionado con la síntesis y secreción de las hormonas hipofisiarias, este modula la capacidad de liberación de la hormona luteinizante (LH), por lo cual se cree que la subfertilidad, infertilidad y esterilidad son debidas a bajos niveles o inhibición en la síntesis de hormonas gonadotróficas.
La suplementación cúprica tuvo un efecto beneficioso en los animales tratados ya que se logró una reducción los IPPI, PS, IPP y el IN (p< 0.001). También la cuporoterapia parenteral tuvo un efecto beneficioso ya que disminuyó significativamente (p< 0.05) el II y la EDHE. En novillas de primer servicio, con una preñez del 76%, el tratamiento con Cu inyectable aumentó el índice al 91% y Cu suministrado por vía oral al 82% (23); los  efectos beneficiosos de ésta terapéutica fueron corroborados más tarde en un estudio efectuado en esta misma categoría, donde aumentó en un 20% las gestaciones con respecto a las testigos (24).
En un estudio precedente el tratamiento con cobre redujo las inseminaciones por concepción de 2.5 a 1.7 para el grupo control y el tratado respectivamente (25). Además, la adición de un suplemento de cobre en animales con subfertilidad y con perturbación del modelo normal de crecimiento de folículo preovulatorio tiene un efecto beneficioso ya que este es mediado por la actividad de la enzima cobre dependiente lisil oxidasa (26).
En vacas suplementadas con cobre por vía parenteral se observaron mayores números de celos, mejores tasas de servicio por concepción y elevación de los porcentajes de preñez (27). En el ganado bovino lechero la suplementación parenteral de Cu redujo los intervalos parto-primer servicio, parto-concepción e intervalo parto-parto (28). En un estudio desarrollado en la región central de Cuba, se evaluó el efecto del cobre aplicado por vía parenteral sobre el comportamiento reproductivo de novillas lecheras, mostró que los animales aumentaron significativamente los niveles del cobre en suero sanguíneo (p<0 .05="" 0.001="" 2.5="" 50="" a="" adem="" administraci="" al="" an="" aplicaciones="" aumentaron="" beneficio="" beneficioso="" c="" cada="" celo="" clicas="" cobre="" completar="" comportamiento="" concentraci="" de="" del="" demostr="" desarrollado="" dos="" e="" econ="" efecto="" el="" en="" esta="" este="" estudio="" gener="" gestaciones="" hasta="" hormonales="" increment="" incrementaron="" inducci="" ipp="" ippi="" la="" las="" lo="" los="" meses="" mg="" mico="" misma="" n="" novillas="" otro="" p="" parenteral="" por="" porcentajes="" posteriormente="" presentaci="" primer="" provoc="" ps="" que="" realizada="" reduciendo="" reproductivo="" respuesta="" s="" se="" servicio.="" sobre="" stricas.="" sulfato="" tambi="" terap="" totales="" tratamientos="" tres="" un="" una="" utica="" v="" vacas="" y="" zona="">Aunque el tratamiento con la formulación cúprica a las madres gestantes incrementó significativamente la cupremia de sus crías en comparación con el grupo control; en este último los valores que se observaron estuvieron muy cerca del límite inferior de normalidad para este mineral en suero sanguíneo. Esto está motivado porque el feto tiene prioridad por el cobre cuando la madre es deficiente, por eso los terneros recién nacidos de madres con deficiencia de cobre, como en este estudio, tienen un estado de cobre normal (31). Sin embargo, en un estudio retrospectivo desarrollado en Francia se demostró que la deficiencia de cobre en las madres constituye un importante factor de riesgo para la salud de los terneros, reportándose una alta incidencia de diarreas, anemia y mortalidad perinatal (32).
La diarrea y la mortalidad perinatal pueden ser debidos a la disminución de la función inmune de las madres, por lo que decrece la transferencia de inmunidad al feto con la consiguiente falla inmunológica en los animales jóvenes (33); por eso la saturación de los niveles de cobre de los animales gestantes reviste gran importancia para las necesidades del feto durante el desarrollo intrauterino y la salud en el período postnatal temprano (34).
En conclusión, la existencia de hipocupremia en los animales muestreados, está relacionada con los indicadores bioproductivos estudiados. Se demostró que la cuproterapeutica empleada brindó resultados satisfactorios que se reflejaron en indicadores hematoquímicos y reproductivos superiores en las animales tratados, así como en la salud del neonato.

REFERENCIAS
1. McDowell LR. Minerales para rumiantes en pastoreo en regiones tropicales. 2a ed. Dep. Zoot. Universidad de la florida. Gainesville. USA. IFAS, 2005.        [ Links ]2. Arthington JD. Effects of high-level copper supplementation or copper oxide bolus administration on forage utilization and copper status in beef cattle. J Anim Sci 2005; 83:2894-2900.        [ Links ]3. García JR, Cuesta M, Pedroso R. Administración de sulfato de cobre sobre la hemoquímica, hematología y bioactividad del líquido ruminal en vacas. Rev MVZ Córdoba 2005; 10: 639-647.        [ Links ]4. Pedroso R. Conferencia sobre reproducción de la hembra bovina. XVIII PANVET. Palacio de Las Convenciones La Habana, Cuba. Noviembre de 2002.        [ Links ]5. Ahola JK, Engle TE, Burns PD. Effect of copper status, supplementation, and source on pituitary responsiveness to exogenous gonadotropin-releasing hormone in ovariectomized beef cows. J Anim Sci 2005; 83:1812-1823.        [ Links ]6. Ahola JK, Baker DS, Burns PD, Mortimer RG, Enns RM, Whittier JC, Geary TW, Engle T. E. Effect of copper, zinc, and manganese supplementation and source on reproduction, mineral status, and performance in grazing beef cattle over a two-year period. J Anim Sci 2004; 82:2375-2383.        [ Links ]7. Radostitis OM, Gay CC, Blood DC, Hinchcliff KW. Veterinary medicine. A tex book of the diseases of cattle, sheep, pigs, goasts, and hourses;.9th edition. ISBN 0 7020 2604 2. W. B. Sauders company ltd. Londres. 2000.         [ Links ]8. Drabkin M. Manual de Técnicas deLaboratorio Clínico. MINSAP. 1970.        [ Links ]9. Miles PH, Wilkinson NS, McDowell LR. Analysis of Minerals for Animal Nutrition Research. 3rd ed. Dept. Anim. Sci., Univ. Florida, Gainesville. 2001.         [ Links ]10. Holy L. Biología de la reproducción bovina. Ed. Científico-técnica. La Habana. 1987; p.332.        [ Links ]11. Brito BR. Patología de Reproducción Animal. Ed. Félix Varela. La Habana. Cuba. 2001.        [ Links ]12. Anta E, Rivera JH, Galina C, Porras A,Zarco L. Análisis de la información publicada en México sobre eficiencia reproductiva de los bovinos. II. Parámetros reproductivos. En: M A. Domínguez (Ed.) Memorias del Diplomado de Eficiencia Reproductiva en bovinos productores de carne. FMVZ-UAT/Texas A & M University; 130 – 141. 1994         [ Links ]13. álvarez JL. Bioquímica nutricional y metabólica en el trópico. Ediciones Universidad de Antioquia. 1a ed. Medellín, Colombia, p.79. 2001.         [ Links ]14. Pedroso R. Conferencia Reproducción de la Hembra Bovina. Reunión Nacional de Reproducción, Sancti Spiritus. Cuba. 2005.         [ Links ]15. García JR, Cuesta M, Rodríguez Janhad, Gutiérrez Marisol, Mollineda A. efecto de la suplementación del cobre por vía parenteral en vacas gestantes sobre el comportamiento reproductivo post parto y la salud del ternero. Memorias del III congreso de agricultura en ecosistemas frágiles y degradados. CD RUM ISBN 959-7189- 06-2. Bayamo, Cuba. 10-13 diciembre del 2006.         [ Links ]16. Viejo RE, Casaro AP. Efectos de la suplementación con cobre sobre la ganancia de peso, cobre hepático y plasmático en terneros. Rev Arg Prod Anim 1993; 13: 97-105.         [ Links ]17. Minatel LMA, Buffarini JC, Carfagnini A. Homse. Valores de cobre en plasma, hígado y pelo de bovinos de la zona noroeste de la provincia de Buenos aires. Rev Arg Prod Anim 1998; 17(1):313-314.        [ Links ]18. García JR, Cuesta M. Diagnóstico y tratamiento de la deficiencia de cobre y su efecto sobre la reproducción y el estado de salud de las hembras bovinas. Memorias del II Congreso Internacional de Agricultura en Ecosistemas Frágiles y Degradados. Bayamo, Granma, Cuba 1 – 3 de diciembre del 2004.         [ Links ]19. Blanco AGS. Solución de problemas reproductivos en la vaca. Facultad de Medicina Veterinaria UNAH 2000; 1-28.         [ Links ]20. Kendall NR, Illingworth DV, Telfer SB. Copper responsive infertility in British cattle: the use of a blood caeruloplasmin to copper ratio in determining a requirement for copper supplementation. In Fertility in the High-Producing Dairy Cow Occasional Publication; 2 (26): 429– 432 ed. MG Diskin. British Society of Animal Science, Edimburgh. 2001.        [ Links ]21. Bach A. La reproducción del vacuno lechero: Nutrición y fisiología. XVII Curso de Especialización FEDNA. Purina, España. 2002.         [ Links ]22. Corbellini CN. Influencia de los micronutrientes en la fertilidad en bovinos lecheros; 2ª parte. Rev Med Vet 1998; 79(3):231-236.         [ Links ]23. Correa M, Lagos F. Efecto del molibdeno y del cobre en la producción de bovinos para carne en los bajos submeridionales. Rev Arg Prod Anim 1985; 4:199-101.        [ Links ]24. Ricciardino Z, Piccinali RL. Efectos de la suplementación parenteral con minerales (Cu, Se, P) y vitaminas (E y D), sobre parámetros productivos en Vaquillas sobre pasturas naturales. Rev Arg Prod Anim 1998; Sup 1: 335.        [ Links ]25. Mackenzie AM, Moeini MM, Telfer SB.The effect of a copper, cobalt and selenium bolus on fertility and trace element status of dairy cattle. In Fertility in the High-Producing Dairy Cow Occasional Publication 2 (26): 423–427 Ed. MG Diskin. British Society of Animal Science, Edimburgh. 2001.        [ Links ]26. Kendall NR, Marsters P, Scaramuzzi RJ, Campbell BK. Expression of lysyl oxidase and effect of copper chloride and ammonium tetrathiomolybdate on bovine ovarian follicle granulose cells cultured in serum-free media. Reproduction 2003; 125: 657-66.         [ Links ]27. Ballantine HT, Socha MT, Dplacan, Tomlinson DJ, Johnson AB, Fielding AS, Shearer JK, Van Amstel SR. Effects of Feeding Complexed Zinc, Manganese, Copper, and Cobalt to Late Gestation and Lactating Dairy Cows on Claw Integrity, Reproduction, and Lactation Performance. The Prof Anim Sci 2002; 18:211-218.         [ Links ]28. Black DH, French NP. Copper supplementation and bovine pregnancy rates: three types of supplementation compared in commercial dairy herds. Ir Vet J 2004; 53 213–222.        [ Links ]29. García JR, Cuesta M, Pedroso R, Gutiérrez Marisol, Mollineda A, Figueredo JM. Efecto del cobre sobre la reproducción en novillas lecheras de cuba. Rev MVZ Córdoba 2006; 11 (2): 790-798.        [ Links ]30. García JR, Cuesta M, Rodríguez Janhad, Gutiérrez M, Mollineda A, Pedroso R, Figueredo JM. La cuproterapia parenteral en las hembras bovinas y su efecto sobre la respuesta a los tratamientos de inducción del celo y los indicadores reproductivos post parto. Memorias del Vi Congreso internacional de ciencias veterinarias. CD-ROM. ISBN 978-959-282-047-3. Habana Cuba. 10 – 13 de Abril del 2007.        [ Links ]31. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O, Meschy F, Schelcher F. Effects of copper supplementation on the copper status of peripartum beef cows and their calves. Vet Rec 2002; 151: 50-53.         [ Links ]32. Enjalbert F, Lebreton P, Salat O. Effects of copper status on performance and health in commercial dairy and beef herds: retrospective study. J Anim Physiol Anim Nutr 2006; 90: 459–466.        [ Links ]33. Spears JW. Micronutrients and immune function in cattle. Proceedings of the Nutrition Society 2000; 59, 587–594.        [ Links ]34. Pavlata L, Prá ekJ, Podhorsk A, Pechová A, Haloun T. Selenium metabolism in cattle: maternal transfer of selenium to newborn calves at different selenium concentrations in dams. Acta Vet Brno 2003; 72: 639-646.         [ Links ]

 

lunes, 27 de mayo de 2013

INFERTILIDAD / REPRODUCCIÓN.

La infertilidad y la esterilidad es una consecuencia de una enfermedad y no una enfermedad en si. Sin embargo hay que recordar que  es un problema de pareja donde hay problemas tanto en el hombre como en la mujer, los cuales sumados resultan en la incapacidad de lograr el embarazo y parto.

La gran mayoría de las parejas infértiles presenta problemas tanto en el hombre como en la mujer. 

Son muchas las causas de infertilidad y esterilidad masculina, siendo las más frecuentes en orden de importancia:  
  1. Infección del tracto seminal
  2. Hipotrofia testicular
  3. Retractibilidad testicular exagerada
  4. Hipoplasia escrotal con localización testicular alta
  5. Factores ambientales, profesionales, iatrogénicos
  6. Antecedentes de criptorquidia
  7. Obstrucción secundaria del tracto seminal
  8. Hipogonadismo
  9. Alteraciones hormonales difusas o mixtas
  10. falla renal
  11. Diabetes
  12. Alteraciones hepáticas
  13. Disgenesia
  14. Criptorquidia
  15. Factores inmunológicos 
  16. Problemas hematológicos
Existen otras causas como dificultades de erección e eyaculación inadecuada, prostatectomía, esclerosis múltiple, alteraciones del hipotálamo, menos reconocidas pero que dificultan o impiden la fertilidad en el hombre. Muy frecuentemente coexisten varias de las causas anteriores y el encontrar una causa no descarta la presencia simultánea de otras. El tratar un solo problema tampoco resolverá la infertilidad
Los casos más frecuentes de pareja infértil son aquellos en los cuales existe una causa masculina de menor importancia y una causa femenina también de menor importancia, que sumadas originan esterilidad. Por tanto el estudio ideal debe evaluar  tanto al hombre como a  la mujer.
El tratamiento de la infertilidad (esterilidad) masculina depende de la causa y puede ser tan simple como recibir antibióticos y antinflamatorios,  o determinar las causas de la hipertensión y corregirla  para suspender los antihipertensivos que afectan la fertilidad. Las causas de infertilidad más frecuentes son las más simples de corregir siempre y cuando se diagnostiquen oportunamente, lo cual rara vez se hace con los estudios convencionales de fertilidad. aproximadamente 20% de las parejas tienen dificultad para lograr el embarazo. Y la gran mayoría de las parejas infértiles presenta problemas tanto en el hombre como en la mujer. 
Ni la infertilidad ni la esterilidad son enfermedades ni existe una solución mejor que otra. Estos trastornos son únicamente manifestaciones de verdaderas enfermedades o defectos, sin cuyo diagnóstico la posibilidad de embarazo será remota o imposible.
Usualmente los problemas que originan la infertilidad femenina son fáciles de resolver. Afortunadamente rara vez son graves o incurables.
Pese a ello muchísimas mujeres son sometidas infructuosamente a procedimientos extremos, costosos y eventualmente peligrosos.
El problema radica en no detectar oportuna y correcta de las causas de infertilidad

Las causas de infertilidad femenina son múltiples y por tanto no existe un solo tratamiento para curar la infertilidad. El tratamiento depende de la causa.
Las principales causas de infertilidad y esterilidad femenina se originan en:
  1. Utero, por malformaciones, adenomiosis, infecciones y tumores
  2. Cérvix (cuello) por malformaciones, endometriosis, cirugía, quistes, infecciones y tumores
  3. Trompas, por obstrucción originada principalmente por endometriosis, infecciones, malformaciones, ectópicos antiguos y tumores
  4. Enfermedad Inflamatoria Pélvica, por infecciones y endometriosis
  5. Ovarios, por tumores, quistes y endometriosis
  6. Vagina, por alteraciones del moco cervical, alergia, infección, traumatismo, lubricantes, etc.
  7. Enfermedad crónica como colagenosis
  8. Antecedentes de exposición materna a dietilestilbestrol (DES)
  9. Enfermedades de la Tiroides
  10. Hiperprolactinemia, causada por tumores hipotalámicos, medicamentos y factores metabólicos
  11. Obesidad
  12. Pérdida de grasa corporal, especialmente por ejercicio intenso, o dieta severa.
  13. Stress físico y/o psicológico, asociado a alteraciones físicas o metabólicas. El stress por si sólo es muy poco probable que cause infertilidad.
  14. Anorexia o Bulimia
  15. Alcohol y drogadicción
  16. Enfermedades hepáticas que afectan el metabolismo de los estrógenos
  17. Enfermedad de las suprarrenales
  18. Diabetes
  19. Tabaquismo
  20. Algunas dietas
  21. Otros tóxicos
  22. Edad avanzada. A medida que aumenta la edad por encima de los 35 años comienzan a reducirse las posibilidades de embarazo. La posibilidad de conseguir el embarazo se reduce con la edad porque los órganos reducen su capacidad de máximo funcionamiento con el tiempo. Los óvulos se crean crecen y mueren al igual que toda materia viva y requieren que el entorno y los espermatozoides estén saludables para lograr el embarazo.  Pero esto es muy relativo pues muchas mujeres quedan embarazadas sin problemas después de esta edad.
Muy frecuentemente coexisten varias de las causas anteriores y el encontrar una causa no descarta la presencia simultánea de otras. El tratar un solo problema tampoco resolverá la infertilidad
Los síntomas más comunes que presenta la mujer con problemas de fertilidad son:
  • ciclos irregulares o ausencia de ciclo
  • coágulos con la menstruación
  • cólicos menstruales
  • cambios importantes en el estado de ánimo antes o durante el período
  • dolor de cintura
  • dolor durante la relación sexual
  • flujos
  • hemorragia menstrual abundante o muy larga
  • hemorragias genitales anormales
  • inflamación abdominal baja
  • manchado café al pasar el período
  • menstruación olorosa
  • nauseas, vómito o mareo cuando va a llegar el período
Prácticamente toda mujer que tenga problemas de infertilidad tendrá uno o varios de los síntomas anteriores y aunque los exámenes convencionales para infertilidad no demuestren el problema, hasta no solucionar la causa, no se logrará el embarazo. Por ello muchas mujeres con estos síntomas terminan sometidas a  procedimientos infructuosos por lo que su posibilidad de curación será cada vez más reducida
Las reacciones inflamatorias originadas por infecciones y endometriosis suelen ocasionar obstrucción, adherencias,  formación de quistes, etc., con efectos negativos para la fecundidad. Así, el tratar la inflamación mejora las posibilidades de embarazo, siempre y cuando no haya otras causas asociadas.

Por qué tantos tratamientos de infertilidad fracasan
La respuesta es simple: Fracasan por falta de un diagnóstico adecuado.
Muchísimas parejas con infertilidad tienen análisis convencionales de laboratorio normales. Por ejemplo, una prueba química no detectará el grado de reacción inflamatoria producida por una infección ni mostrará  la inhabilidad del cérvix para mantener un embarazo, etc. Para ello se requieren exámenes imagenológicos del interior de los órganos.
La laparoscopia por ejemplo, solo examina la superficie de los órganos mas no su interior, suministrando un diagnóstico incompleto que desembocará en  un tratamiento infructuoso.
Cuando hay infertilidad es indispensable diagnosticar todos sus orígenes para poder tratarlos con éxito. Como los exámenes convencionales suelen resultar normales se requieren exámenes de mayor sensibilidad y espectro,lo que permite diagnósticos imposibles con los medios convencionales.
El primer paso para solucionar la infertilidad es el diagnóstico de sus causas. Sin esta condición, el éxito del tratamiento dependerá del azar por lo que los resultados serían desalentadores.  
De todas las consultas  sobre infertilidad, el motivo de consulta más frecuente es:
INFERTILIDAD CON TODOS LOS EXAMENES PREVIOS "NORMALES"
Y en las parejas por ese motivo de consulta hemos encontrado:
  1. Muchas de estas parejas ya habían sido sometidas infructuosamente a Fertilizaciones in Vitro, Inseminaciones artificiales, ICSI, etc.
  2. Al repetir el espermograma en laboratorios de confianza si existen diferentes grados de anormalidad espermática
  3. Al practicar el examen de infertilidad hemos encontrado anormalidades que explican la infertilidad simultáneamente tanto en el hombre como en la mujer . Estas  alteraciones  en la pareja hacen prácticamente imposible que tengan éxito las Fertilizaciones in Vitro, Inseminaciones artificiales, ICSI, etc., por lo cual esos tratamientos estaban ya condenados a fracasar
Cómo lograr el mejor porcentaje de éxitos en el tratamiento de la infertilidad femenina
Son muchas las causas de infertilidad y obviamente no existe una cura única para todas las causas. Siempre se requerirá un diagnóstico en el hombre y en la mujer para que el tratamiento tenga éxito.
Sabiendo que la infertilidad femenina es consecuencia de varias alteraciones cuyas consecuencias sumadas impiden la fertilidad, es fácil deducir que corrigiendo el mayor número de causas se obtendrán las mejores posibilidades de lograr el embarazo. 
El diagnóstico debe hacerse lo más pronto posible pues cuanto más tarde se encuentre qué impide la fertilidad más se dificultará el embarazo.
Es posible encontrar soluciones muy simples para tratar la infertilidad y evitar tratamientos extremos

El diagnostico y tratamiento mejora la tasa de éxito de los tratamientos especializados como Estimulación ovárica, Fertilización In Vitro, transferencia embrionaria, inyección intracistoplasmática de esperma, etc., cuando dichos tratamientos son necesarios. Se sabe que esos tratamientos casi siempre fallan, pero con el diagnostico y tratamiento  se pueden corregir previamente los factores que limitan el éxito de dichos tratamientos. Y en multiples ocasiones ni siquiera se hacen necesarios.